1.Poemas de
cumpleaños, 1968
Son poemas adolescentes que le cantan a la vida
con amor, alegría y esperanza, en versos métricos y rimados y en versos libres,
para dar testimonio de momentos que no pueden pasar inadvertidos en
este mundo de ilusiones, encuentros y desencuentros con la naturaleza y el
destino. Son poemas que dan cuenta del entusiasmo de ver florecer un jardín de
rosas perfumadas por el rocío aromático de las mañanas de abril, y cómo esas
rosas sienten la frescura de la primavera y se renuevan para brotar de sus
entrañas nuevos capullos.
2.Veinte poemas
desesperados, 1969
Son, también, poemas adolescentes de rima
consonante, pareada y alterna, combinación de versos de arte menor y mayor, con
una nota lírico-romántica acentuada que interroga a la vida en el afán de
descubrir sus secretos y misterios, cuyo desconocimiento desorienta y confunde
al hombre que quiere saberlo todo y encontrar la fórmula mágica para mitigar
sus fatigas y sus dolores. También el verso de libre metro tiene cabida en esta
floración de poemas.
3.De Rogerio Velásquez a Miguel A Caicedo, 1973
Es un reconocimiento a la obra literaria de
estos dos baluartes de la narrativa y la poética chocoana. Al primero lo
destaca como talento ágil y sintético, investigador y ensayista, cuya obra es
el resultado de una vasta labor de observación y documentación sobre aspectos
que interesan a la vida en sociedad. Al segundo lo distingue como poeta
romántico y representante número uno de la poesía folclórica de su terruño, y
da fe de ello a través de un muestrario de “Recuerdos de la orilla”(1961),
manojo selectivo de poemas auténticos en los que este homenajeado recauda el
lenguaje del campesino y orillero chocoano, sencillo, rústico y antiguo, que es
el cuerpo de sus vivencias y su cultura.
4.Quién es Quién en
el Chocó,1974
Son biografías de hombres ilustres del Chocó,
quienes con su eficaz concurso ayudaron a la edificación material y espiritual
de su región y la representaron con orgullo, dignidad y honor desde distintos
campos, disciplinas y disciplinas del conocimiento. “Quién es Quién en el
Chocó”, sigue la trayectoria de sus mejores hijos y da cuenta de su
compromiso y sus realizaciones para que los imitemos en el ejemplo insigne. La
obra está dividida por secciones e incluye: políticos, gobernantes, educadores,
poetas y escritores, periodistas, músicos, pintores y escultores, entre otros.
5. Diccionario
popular chocoano y apuntes regionales, 1979
Es un inventario de palabras, en orden
alfabético, que no traen el diccionario de la real Academia de la lengua ni
otro diccionario. Hay en este libro buenas muestras del habla coloquial
chocoana a través de frases hechas, frases proverbiales, dichos, piropos,
provincialismos y apodos típicos. Todo ello complementado con significativos
apuntes que permiten al lector hacerse a una idea de lo que es la tierra chocoana.
Tales son los relativos a: fauna y flora, caza y pesca, minería, industria
maderera, agricultura, artesanías, danzas folclóricas e instrumentos musicales.
6.Frustración y
crimen, 1980
Es una novela corta, muestra de lo que puede el
amor pasional, intensamente idealizado, ciego y enfermizo que, desde luego,
turba el espíritu y lo predispone a cometer errores fatales e irreparables,
como causar la muerte. He aquí de lo que es capaz de provocar la frustración y
el desquiciamiento que, privando al hombre su capacidad de raciocinio, lo
confunde y desequilibra y lo convierten en actor nefando de una tragedia
social.
7.Naufragio, 1982
Es un escrito de novela, fruto de una narrativa
creadora. De ella anota el conocido escritor Arturo Caicedo Licona:”Allí se
delinea la búsqueda de lo real-maravilloso, desde la otra esquina, a donde el
autor lleva al lector, con hábil sutileza emocional, deleite y tensión sobre un
piso que tiene como trama de fondo inacabable la eterna lucha del hombre contra
su esotérico destino….El libro lleva la envoltura de lo ancestral y un sello de
inconfundible encanto que deslumbra y pervive a contrapelo de la ortodoxia
academicista, cual inequívoca señal que no vendría a menos en el universo que
intentamos construir….”(Tomado de la contracarátula del libro)
8.Tragicomedia de
burócratas, 1983
Es un libro que, en el recorrido de sus
páginas, trata de temas actuales que sacuden los cimientos de la sociedad de
nuestros días, tales como: la corrupción, el ocio y el vicio, la inmoralidad,
la falta de ética, el chantaje, la deshonestidad, el narcotráfico, el
irrespeto, la inversión de valores y la politiquería. La forma trágico-cómica,
empleada por el autor, es una manera de plantear los problemas que corroen la
sociedad y que cada día la hunden en un abismo insondable.
9.Coplas, décimas y
refranes oídos en el Chocó,1985
Es una especie de álbum abierto del alma
popular chocoana, traducido en versos métricos y rimados y frases de honda
penetración en la sociedad por la universalidad de su significado, su sabiduría
y su enseñanza. El autor recupera un valioso material de la rica tradición oral
de su región, expuesto al olvido, a manera de conocer sus raíces ancestrales y
el legado de un pueblo que transmite emociones y sentimientos vitales y
reveladores,
10.Perfiles de Diego
Luis Córdoba, 1986
Reúne y enfoca cada una de las facetas en la
que brilló este personaje de la política colombiana, llamado ”El padre del
departamento del Chocó”. De él destaca el autor su
vocación, su dedicación al estudio y sus virtudes, tales como: educador de su
raza y de su pueblo, líder sindical, experto en derecho del trabajo, humanista,
autoridad en derecho romano, político, políglota y orador parlamentario que se
complacía en enmendar la plana gramatical de sus antagonistas y fincaba su
orgullo en el uso de las palabras más castizas y de las construcciones más
correctas
11. Cómo
escribir un libro, 1989.
Condensa las experiencias del autor, por largos
años, como profesor de enseñanza superior de español y literatura, en la
Universidad Tecnológica del Chocó:”Diego Luis Córdoba”, y como escritor
consagrado al bello arte de la palabra. Es un trabajo dirigido, principalmente,
al escritor principiante que se ejercita a diario emborronando cuartillas,
tachando y corrigiendo frases y palabras, para que las sepa encausar mejor en
el proceso de la libre creación, hacia los campos de la poesía, el cuento, la
novela y el ensayo.
12. Homenaje nacional de Colcultura a Miguel a
Caicedo, 1989
Bolsilibro que contiene el reconocimiento
nacional que hizo Colcultura a este valor de las letras, bajo el título:”Símbolo
y presencia de la poesía chocoana”, el cual tuvo lugar en el parque
Centenario de Quibdó el 26 de agosto de 1989. Ello por la importancia y
trascendencia de su obra literaria, considerada patrimonio cultural del Chocó y
de Colombia. Del homenaje a esta figura de las letras darían testimonio la
directora de Colcultura y otros directivos, además de las delegaciones del
pacífico colombiano, integrada por representantes de Valle, Cauca y Nariño.
13.Testimonio de
Ramón Lozano Garcés, 1990
Da cuenta del largo trasegar de este educador,
político, experto en derecho minero, escritor, periodista, diplomático y
congresista chocoano, cuya vida fue un tejido de efervescencia de actos de
coraje y emprendimiento, que supo plantearle al país, con amor patrio, grandes
problemas nacionales y regionales y sus posibles soluciones. El libro subraya
su labor parlamentaria y su lucha tesonera contra la piratería de la madera y
el saqueo inmisericorde de la riqueza minera de su departamento,
representada en la antigua Compañía Minera”Chocó-pacífico”
14.Cuentos y relatos
que son la vida, 1991
Estos cuentos y relatos, desde luego, tienen su
origen en el drama diario de la vida, lleno de ironías, contrastes y
ocurrencias en las que se desenvuelve el hombre, con sus aspiraciones ideales,
sus inhibiciones, sus luchas, sus triunfos y sus derrotas. El lector acucioso
de estos temas, seguramente, encontrará en ellos un mensaje comunicante como
también, trazos morales que, inmersos en la transparencia de una didáctica
elemental, convergen en una enseñanza provechosa que mueve a la reflexión
15. Guía de autores
chocoanos. 1993
Cumple el propósito no solamente de presentar
una buena parte de autores, chocoanos representativos de la
narrativa y la poética, sino también de despertar el interés por su
lectura, su valoración y su divulgación. Es, en cierta forma, una ampliación de
la ponencia que rindió su autor en la VI Feria Internacional del libro, en representación
del Chocó, realizada en Bogotá entre el 21 de abril y el 3 de mayo de
1993, a través de la cual demostró, una vez más, que de su tierra
han brotado plumas y talentos que, orgullosamente, la han servido con altura
y decoro en el concierto universal de las letras.
16. El último
juglar chocoano, 1993
Recoge la poética dispersa de don Onofre Moreno
Vélez, llamado por derecho propio ” El poeta de Guayabal” *, a quien al autor considera poeta
nato, gran repentista y declamador, que imprimía a cada palabra y cada frase
gran energía vital; así mismo sus mensajes transmitían una fuerza de acento
sugestivo, por su encanto, producto de vivencias y experiencias, traducidas
en versos sencillos y vibrantes de espontaneidad y gracia.
* Guayabal: corregimiento de Quibdó
17.Semblanza de
Neftaly Mosquera Mosquera, 1994
Valora la personalidad y la figura del doctor
Neftaly Mosquera Mosquera como educador, humanista, jurista, servidor público y
académico, ya que fue miembro fundador de la Academia de Historia del Chocó y
académico de número de la misma. Mediante el presente trabajo quiso la
supradicha corporación honrar la memoria de este estudioso hijo del Chocó,
quien falleciera en Quibdó y dejara alrededor suyo un sello de simpatía
ardiente por su carácter, su abnegación y su vocación incondicional de
servicios a la tierra.
18.Miguel A Caicedo:
Vida y obra,
Libro que resalta la obra de este gran poeta
terrígeno, tanto en prosa como en verso. Traza cronológicamente su trayectoria
humana y literaria y hace un recorrido panorámico de sus obras, en la que hay
de todo un poco: poesía, novela, cuento, ensayo, monografía, geografía,
historia, biografías, etc. El autor lo destaca, sobretodo, como narrador
costumbrista y poeta del folclor, en cuyos versos fluyen giros lingüísticos
propios de la región, los cuales conforman un mosaico de frases inconfundibles
que le dan el timbre y el aire de la autenticidad.
19.Diego Luis Córdoba:
un hombre históricamente necesario, 1997
Es un libro complemento de ”Perfiles de
Diego Luis Córdoba”(1986), escrito a
dos manos con el doctor Ismael Roldán Valencia, médico e investigador chocoano,
hijo valioso del Chocó, en cuyo honor existe, en Quibdó, un hospital que lleva
su nombre. El libro recoge los honores que, al llamado “Padre del departamento”,
le tributaron, a propósito de su cuadragésimo aniversario de su muerte: El
Congreso de la república, el gobierno departamental, el municipio de Quibdó y
su Concejo, la Asamblea departamental y otras entidades cívico-administrativas.
20. Cuentos para
entretener el tiempo, 1999
Esta colección es hermana de “Cuentos
y relatos que son la vida”(1991), y tienen como escenario vital el ancho
panorama del mundo, en el cual el hombre, principal actor del drama de la vida,
se agita con sus infortunios, sus cuitas y sus yerros; se descorazona con las
injusticias, delira, sueña, se rebela contra el destino adverso; sufre
desdichas y se entristece, pero también sonríe y se solaza con la ventura y la
esperanza. Es por ello que la marca de lo humano los recorre, desde el
principio hasta el final como parte inevitable de su urdimbre natural
21.Tradición oral en el Chocó: mitos,
supersticiones y agüeros en la sabiduría popular,2000
Como su nombre lo indica, se trata de
testimonios orales narrados, concernientes al pasado, que se han trasmitido de
una generación a otra, de boca en boca, y que sirven para sustento y
conservación de una memoria individual y colectiva. El autor puntualiza en
mitos antropomorfos y zoomorfos, relacionándolos con otros mitos que tienen
raíces milenarias en otros pueblos, pero adoptados y adaptados como propios
según el medio geográfico y la cultura. Igualmente ocurre con muchos mitos,
agüeros, supersticiones y creencias populares, de tipo mágico-animista que, de
alguna manera, influyen en el comportamiento, las actitudes y el sentimiento,
no pocas veces en franca contradicción con la fe religiosa y ciertos códigos
existentes.
22.De la expresión popular,
el verso y la adivinanza, 2001
Este trabajo forma parte de un compendio
maravilloso del saber rural-popular y, a la vez, citadino, que muchas veces
pasa inadvertido en las colectividades sociales, pero que innegablemente es
parte de su herencia ancestral y su legado. Su estudio, sin lugar a dudas,
lleva al lector al conocimiento de manifestaciones auténticas de una cultura
tradicional que satisface necesidades espirituales de un conglomerado,
identificado con sus costumbres, sus ritos, sus creencias, su carácter y su
temperamento. Es un material apreciable, producto de la experiencia acumulada
de sucesivas generaciones, que encuentran en el idioma el mejor vehículo de
transmisión de sus experiencias. Y la transmite con expresiones que contienen
gran sabiduría, en donde se aprecia la intención de lo humorístico, pintoresco,
gracioso, idílico, familiar, religioso, erótico, satírico y moralizante, entre
otros aspectos.
23.Callejón sin
salida,2002
Es una serie de cuentos en la
cual se combinan lo anecdótico con lo fantástico y lo
resal-testimonial. El factor social es el elemento coyuntural de los cuentos de
esta nueva entrega, en los que sus personajes se mueven y agitan ante los
golpes fatales que le propina la vida. El autor les otorga niveles propios de
conciencia y reflexión para que actúen con libertad en la órbita de sus
destinos. Es por ello que establecen una relación muy próxima con la sociedad
para verla, sentirla y conocerla más de cerca; tal es el caso del cuento que da
el título a este libro.
24. Folclor, comedia y carnaval,2003
Es, en cierta forma, una continuación de
“Tragicomedia de burócratas”(1983), en cuanto sigue denunciando las malas
práctica de la sociedad, la falsa moral y otros males que la aquejan, en la
búsqueda y restauración de valores que le devuelvan su integridad. El autor se
apoya y trabaja en la consideración del hombre y no se queda mirando de lejos
sus implicaciones sociales y dificultades sino que, de alguna manera, se
compromete con su problemática, tratando de llegar al lector, en forma franca,
sin rebuscamientos ni artificialismos y sin apelar a eufemismos innecesarios
que maquillan la expresión y le hacer perder su poder natural y comunicante.
25. Los
desplazados, 2004
Es una novela de denuncia que no se queda en
ribetes o simples esbozos de ficción, en símbolos o imágenes inasibles, sino
que tocan las puertas de una sociedad carcomida por el morbo de la corrupción,
la intimidación el chantaje, la deshonestidad y falta de principios éticos y
morales . Sus personajes de carne y hueso, como todos los mortales, ansían la
paz y añoran la esperanza, pero también sufren los estragos de la violencia, e
indefensos y acorralados en su infortunio, pierden el espacio para moverse por
los caminos de la libertad, y terminan engrosando los cordones del hambre y la
miseria.
26. Relatos
Fantásticos,2006
Son un conjunto de historias fabulosas, cuya
temática motiva y transporta al lector a un mundo de otras latitudes y
dimensiones, que trasciende el campo de la vida material para ponerlo a pensar
en cosas extraterrenas que dominan las fuerzas de la naturaleza. “Relatos
Fantásticos”, transgreden la rutina de lo habitual y aluden a
fenómenos asombrosos, cuyo discernimiento está, muchas veces, fuera de nuestro
alcance. Es por ello que deben leerse sin cálculos ni prevenciones y sin rigor
lógico para poderlos disfrutar a plenitud.
27. A cien años del fusilamiento de Manuel
Saturio Valencia, 2007
Traza la trayectoria vital y literaria de este
mártir de la causa chocoana, último fusilado en Colombia, acusado del delito de
incendio, condenado en un juicio sumario y ajusticiado un siete de mayo de
1907, en un patíbulo infame de Quibdó, El libro presenta una visión crítica de
la época acerca del fusilamiento de un hombre indefenso, condenado a morir de
esa manera, víctima de las condiciones socio-políticas imperantes en aquella
época de la naciente intendencia del Chocó.
28. Tres grandes
afrocolombianos, 2008
Es un homenaje a tres grandes valores
literarios del Chocó y de Colombia: Rogerio Velásquez, Arnoldo Palacios y
Miguel A Caicedo. El primero, etnólogo, ensayista e investigador, uno de los
pioneros de la antropología en Colombia, al lado de Manuel Zapata Olivella y
Aquiles Escalante Porto. El segundo, gran narrador, comprometido con su pueblo,
su raza y sus reivindicaciones sociales y políticas, autor de la famosa
novela:”Las Estrellas son negras”. El tercero, filólogo, educador,
maestro de maestros y forjador de juventudes, escritor y poeta costumbrista,
Seguramente el más popular del Chocó en todos sus tiempos.
29. El Chocó que
Colombia desconoce, 2011
Es una afirmación del Chocó de ayer y de hoy,
donde han tenido lugar grandes acontecimientos que enorgullecen a Colombia y
América, como la fundación de Santa María de la Antigua del Darién(1510),
primera ciudad en tierra firme, por donde llegó la civilización al continente,
y de donde salieron-anota el autor “ los conquistadores españoles a
ver, auscultar, husmear y rastrear el resto de tierra continental, a donde, sin
que nunca lo supiera, había llegado Colón el 4 de octubre de 1492”. El
libro es una ventana abierta que permite conocer el Chocó, en diferentes
épocas, y su importante concurso en la edificación de la nación colombiana,
desde distintos puntos de vista, entre ellos: el social, político, histórico,
jurídico, laboral, educativo, literario y cultural
30.
Todavía es tiempo de aprender, 2013.
Es un trabajo de traducción y adaptación de textos del inglés al
español, producto de las charlas dominicales que el humanista polaco Sebastián
W. Wesoly dictó en el sector de Ealing (Londres), en diciembre de 1994, a las
cuales asistió el autor del libro. Son ellas un condensado de sabiduría que
invita a la reflexión, a ser más humano, más solidario, más comprensivo y a orientar
la vida por el sendero de la paz y la fraternidad.
31. El hombre de las máscaras,
2015
Son una serie de relatos, fruto
de la imaginación, pero nacidos de la cotidianidad de la vida; por ello, para
escribirlos el autor partió de una imagen visual, un recuerdo, una anécdota, un
concepto, una sensación y por qué no de
una historia real. Su materia prima coexiste con la realidad con una dosis de
discreta elegancia. Su propósito es entretener, divertir y poner a pensar al
lector sobre casos y cosas de común ocurrir en la sociedad de nuestros días,
tales como el amor, el misterio, la pasión ,la aventura y la desgracia.
32.Palabras que arden, Chocó: crítica
y reflexión, 2017
Es un libro de visión crítica y
reflexiva sobre temas de actualidad. Está dividido en dos partes; la primera es
referida a la corrupción, el mal del
momento, el pan de cada día que corroe la sociedad, la crisis de valores, la
politiquería y el facilismo patrocinado por el Estado, que está dando al traste
con la educación y está formando jóvenes mediocres que no aprenden porque no
quieren estudiar; y llevados por ocio y el libertinaje apelan al vicio y al
alcohol para llenar sus vacíos existenciales. La segunda parte es una especie
de recorrido por un Chocó de ayer, sus
bondades y sus mejores hombres, hasta
acercarnos a las puertas de un Chocó de hoy, que no despega, para que nos
preguntemos qué hemos hecho por él, qué hemos dejado de hacer y qué podríamos
hacer para que sea Chocó más próspero, más promisorio y más digno de nosotros.